Con el avance de la Economía Digital y la informatización de procesos, el desarrollo de servicios online, el comercio electrónico, el uso masivo de smartphones y redes sociales, así como la Industria 4.0, nuestra sociedad depende del funcionamiento seguro de los sistemas y redes informáticas.

La Inteligencia Artificial (IA) transforma tanto oportunidades como amenazas en el ciberespacio, mientras que las tensiones geopolíticas y el cibercrimen elevan los riesgos a niveles sin precedentes.

Servicios críticos como el financiero, eléctrico, transporte, sanidad, abastecimiento y la Administración Pública dependen casi totalmente de sistemas informáticos, reduciendo drásticamente procesos manuales. En las empresas, la automatización ha optimizado la gestión y transacciones.

Hoy, el correcto funcionamiento y seguridad de estos sistemas son esenciales para empresas, instituciones y ciudadanos. Sin embargo, el aumento de virus, malware y ciberataques agrava un entorno ya complejo. Además, la ingeniería social, explotando el factor humano, se ha vuelto más sofisticada, aprovechando la información disponible en redes sociales e Internet sobre empleados y directivos.

  • Entender los principales retos de los riesgos cibernéticos en la actualidad.
  • Poner en práctica una metodología de análisis y gestión de riesgos asociados a la ciberseguridad.
  • Analizar las principales vulnerabilidades, amenazas y tipos de ataques que afectan a los sistemas informáticos en la actualidad.
  • Conocer las nuevas referencias normativas a nivel internacional para proteger las empresas e infraestructuras críticas
  • Entender cómo responder frente a incidentes de ciberseguridad.
  • Valorar el papel desempeñado por la Inteligencia Artificial en el tratamiento de los riesgos cibernéticos.
  • Estudiar los problemas de seguridad en el uso de smartphones y de otros dispositivos conectados a Internet (fábricas inteligentes, hogar digital…).
  • Discutir la importancia del factor humano y la ingeniería social en los riesgos cibernéticos.

ÁLVARO GÓMEZ
Destacado consultor, investigador, autor y académico en las áreas de Gestión de Sistemas de Información, Seguridad Informática y Comercio Electrónico. Consultor de la empresa de ciberseguridad INPROSEC (España) y profesor titular de la Universidad Intercontinental de la Empresa-UIE (España), de la Escuela de Negocios ESEUNE (España), de la Escuela de Negocios ENAE (España), de la Universidad ESIC (España), del Tecnológico de Monterrey (México), de Panamerican Business School (Guatemala) y de la Florida International University (EE.UU.).

Previo a estas labores fue socio-consultor de las empresas EOSA y SIMCe desarrollando en estas varios proyectos de consultoría y formación en las áreas de sistemas de información, administración electrónica, gestión de la innovación tecnológica, business intelligence, desarrollo e implantación de Sistemas de Información, la administración electrónica y comercio electrónico, seguridad informática, protección de datos y adaptación al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD de la Unión Europea).

El Sr. Gómez Vieites ha sido director de Sistemas de Información y de varios Masters y programas de formación ejecutiva en la Escuela de Negocios Caixanova. Fue también Gestor TIC del Plan Gallego de I+D+i en la Dirección General de I+D+i de la Xunta de Galicia, España.
Es autor también de numerosos libros sobre Seguridad Informática, publicados en España por la editorial Ra-Ma y en Latinoamérica por Alfaomega.

El Sr. Gómez Vieites es Doctor en Economía por la UNED (España), Máster en Seguridad Informática por la UNIR (España), Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad de Vigo (España). De igual forma tiene un Executive MBA y Diploma in Business Administration de la Escuela de Negocios Caixanova (España). Ha participado en programas de especialización en la Universidad de Georgetown (EE.UU.), en la Universidad de Harvard (EE.UU.), en la London School of Economics (Reino Unido) y en la NCUT de Pekín (China).
Para conocer más sobre ÁLVARO GÓMEZ:

Fechas: Jueves 05 y viernes 06 de junio de 2025

Hora: 9:00 am - 6:00 pm (ambos días)

Duración: 16 horas

Plataforma:

Inversión: 845.00
Incluye material de apoyo, lecturas adicionales, resumen ejecutivo y certificado de INTRAS

Metodología

La metodología de este seminario – taller será ante todo dinámica y participativa, combinando exposiciones descriptivas por parte del facilitador con el análisis y discusión de casos prácticos y de numerosos ejemplos reales, tratando de fomentar en todo momento el debate y la interacción con los asistentes. También se realizarán varios ejercicios prácticos con herramientas facilitadas por el facilitador.

Beneficios

Inscripción

    Menu