PLANEACIóN FINANCIERA AVANZADA

El cambio, la incertidumbre y la consecuente volatilidad de los mercados y los ecosistemas empresariales representan un reto para todo tipo de organización, ya sea familiar, no familiar, pública o privada. Usualmente, finalizando un año de ejercicio, los responsables de la dirección de una organización tienen la tarea de establecer las directrices estratégicas a corto plazo y evaluar lo establecido a largo plazo. Durante este proceso surgen preguntas: ¿Cómo proyectar la organización? ¿Cómo predecir lo que va a pasar? Para responder lo anterior casi siempre se toma como base la historia, se hace uso de herramientas financieras estándar y de inferencia estadística, si bien esto da un lineamiento, no asegura que el futuro se comporte como lo presupuestado, esta forma de trabajo parte de suponer que la historia de alguna forma se repite en el futuro. Por lo anterior trabajar desde esta hipótesis tiene implícito el riesgo de tomar decisiones teniendo como meta un futuro que puede no darse, lo anterior puede llevar a la organización a comprometer su estabilidad.

El pensamiento financiero es parte fundamental para el análisis de la problemática presentada. Este componente supone la estructuración de modelos que permiten la cuantificación de iniciativas estratégicas y la medición de su efecto en la sostenibilidad, ofreciendo un marco, que con el uso de la metodología adecuada, permite incorporar el impacto del cambio y la incertidumbre, además, estos modelos apropiadamente usados pueden ser integrados en el proceso de direccionamiento estratégico y toma de decisiones, ofreciendo a la organización un conjunto de herramientas para minimizar el riesgo asociado y el efecto negativo en la sostenibilidad y en la creación de valor.

Este workshop virtual tiene como objetivo presentar una metodología práctica para abordar el problema descrito anteriormente. Se busca la integración del pensamiento financiero con el pensamiento estratégico y la integración de herramientas avanzadas en el proceso de planeación financiera. Con esto se estructurará un modelo de análisis y toma de decisiones para maximizar el potencial de sostenibilidad y creación de valor de la organización.
  • Comprender la importancia de definir un marco de referencia global para el proceso de planeación financiera.
  • Adquirir y/o fortalecer los conocimientos y competencias en las metodologías y uso de herramientas avanzadas de planeación financiera, integrando los elementos que permitan optimizar el potencial de creación de valor y sostenibilidad.
  • Presentar una práctica que permita mejorar y optimizar los resultados de los líderes en el proceso de integración de los niveles de pensamiento financiero y pensamiento estratégico.
  • Tener un referente que le permita analizar las metodologías actuales de planeación financiera en su organización, en función de su capacidad de integrar los efectos del cambio y la incertidumbre, así como en su capacidad de minimizar el riesgo en el impacto en la sostenibilidad y la creación de valor.
  • Facilitar la comprensión de las bases de un proceso de toma de decisiones que permita la integración de todos los niveles estratégicos con el proceso de planeación financiera.
  • Comprender cómo el uso de herramientas avanzadas en el proceso de planeación financiera permite la minimización del riesgo.
  • Presentar y entregar al participante modelos base de planeación financiera y hojas electrónicas que incluyen el uso de herramientas avanzadas. Se busca que el participante los pueda aplicar en su organización.
  • Directivos o personas con posiciones de responsabilidad en las áreas de Finanzas, Administración y Tesorería.
  • Auditores, Contadores, Contralores, Directores y, en general a todos los responsables de la planeación y control presupuestal.

Dar clic al botón    para desplegar los contenidos por tema

  • El propósito organizacional como base de la planeación financiera.
  • El modelo de negocio y su estructura.
  • La meta global, los conceptos de sostenibilidad y creación de valor.
  • Los conceptos de trazabilidad y alineación.
  • La importancia de un lenguaje y un lugar comunes para el proceso de direccionamiento estratégico.
  • La estructura del pensamiento financiero es necesario ir más allá de las cifras.
  • Análisis y relación de las estructuras base:
    • El estado de resultados.
    • El balance general.
    • El flujo de caja indirecto, los conceptos de OPEX y CAPEX.
  • ¿Cómo medir la sostenibilidad y la creación de valor?:
    • El valor económico agregado.
    • El valor presente del flujo de caja libre.
    • El punto de equilibrio para el valor económico agregado.
  • Análisis de brechas entre el modelo de negocio financiero y el modelo de negocio global.
  • Ejercicios en hoja electrónica para aplicar los diferentes conceptos y modelos.
  • El marco conceptual:
    • El pensamiento inductivo y el pensamiento deductivo.
    • Las metodologías base cero.
    • Metodologías base histórica y herramientas estadísticas.
    • El concepto “lienzo en blanco”.
  • El establecimiento de “reglas de conocimiento”.
  • El problema del crecimiento:
    • El crecimiento orgánico e inorgánico.
  • La simulación como herramienta de análisis:
    • La definición de variables críticas.
    • La sostenibilidad y la creación de valor como metas globales.
    • La estructuración del “mínimo modelo de negocio viable”.
    • Los horizontes de tiempo de análisis y el ciclo presupuestal.
    • Ejercicios en hoja electrónica para aplicar los diferentes conceptos y modelos.
  • El direccionamiento estratégico desde la perspectiva base cero.
  • La estructuración y análisis de un portafolio de iniciativas:
    • La “captura de valor” como foco del análisis.
    • Análisis de las brechas entre el modelo de negocio mínimo viable y el modelo estándar.
    • Análisis de nuevas iniciativas.
    • Criterios para asignación de recursos y toma de decisiones.
  • El concepto de mapa estratégico.
  • Los retos para la implementación del modelo de planeación financiera.
  • La planeación financiera y el gobierno corporativo.
  • Ejercicios en hoja electrónica para aplicar los diferentes conceptos y modelos.
JORGE SARAVIA
Destacado consultor internacional con más de 18 años de experiencia asesorando organizaciones en Planeación Financiera, Optimización de Presupuestos, Creación de Valor, Gestión de Costos, Evaluación de Proyectos, Reestructuraciones, Estrategia Financiera, Pricing y Presupuesto Base Cero.

Profesor invitado de educación ejecutiva, maestrías y especializaciones de la facultad de Administración de la Universidad de los Andes y profesor invitado en IESA (Caracas Venezuela y Panamá) con una experiencia de más de 29 años en programas corporativos y de postgrado, y como conferencista en temas de alta dirección a nivel local e internacional.

A lo largo de su carrera profesional, el Sr. Saravia ha desarrollado programas formativos y servicios de consultoría en sus áreas de especialidad para prestigiosas empresas entre las que figuran: ADIDAS GROUP, TIGO, FRESENIUS MEDICAL CARE DE COLOMBIA, L’OREAL, COPA, BANCO GENERAL, NOVARTIS, BASF, BELCORP, DIAGEO, HOLCIM, ALPINA, DAVIVIENDA (Grupo Bolivar), COLSUBSIDIO, ECOPETROL, WORLD VISION, BAXTER, FRITO LAY, CREDIBANCO-VISA entre muchos países tales como Colombia, Panamá, Perú, El Salvador y Venezuela. Trabajó como ingeniero de investigación y desarrollo para un VAR de Texas Instruments y ha ocupado cargos directivos en el Sector Bancario.

Actualmente es miembro de Juntas Directivas y comités asesores en empresas de construcción, logística, tecnología y de consumo masivo. También es asesor y mentor en iniciativas de emprendimiento y en la estructuración de sus modelos de creación de valor.

Ha sido reconocido por su trabajo en modelos de costeo para empresas de petróleo y por su labor docente en programas de postgrado. Es colaborador de las publicaciones de INTRAS en República Dominicana y de revistas indexadas en Colombia.

El Sr. Saravia es ingeniero de sistemas de la Escuela Colombiana de Ingeniería y MBA por la Universidad de los Andes (Uniandes), Colombia. Tiene además formación en metodologías docentes centradas en el participante y en desarrollo de casos en la Universidad de Harvard.

Duración total: 16 horas

Lugar: Santo Domingo

Horario: De 9:00 am a 6:00 pm ambos días

Fechas: Jueves 03 y viernes 04 de agosto

Inversión: USD$ 895.00

Incluye material de apoyo, lecturas adicionales, coffee breaks, almuerzo y certificado de INTRAS.

 
METODOLOGÍA

Este workshop presencial es eminentemente práctico, alternando junto con las explicaciones teóricas necesarias el desarrollo de ejemplos en hoja electrónica, todo ello trabajado con la metodología de caso. Se promoverá la participación del participante buscando construir la relación entre los diferentes temas y la realidad de su organización.

DOCUMENTACIÓN

Cada participante recibirá una carpeta que contendrá la presentación y la documentación completa preparada por el experto para el workshop.

OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS

Para garantizar la diversidad de realidades del grupo (elemento indispensable para el éxito de Workshops de este tipo) sólo se permitirán cupos máximos de cinco (5) participantes por empresa.

Solo el envío de la solicitud de inscripción debidamente llenada garantiza su reservación para participar en el Workshop.

Eventos que te podrían interesar