DEFINICIóN, IMPLANTACIóN Y MEDICIóN ESTRATéGICA

Cómo pasar de la estrategia a los resultados

Una gran mayoría de empresas emplean mucho tiempo, esfuerzos y recursos en el diseño de sus estrategias. Sin embargo, muchas de ellas no consiguen alcanzar los objetivos establecidos o en el mejor de los casos su grado de implantación es parcialmente limitado. ¿Por qué se da esta situación con tanta frecuencia? Las razones son varias, y pueden agruparse bajo diferentes carencias relacionadas con:
• La falta de un planteamiento claro del modelo de negocio que indique de forma específica cómo crear, capturar y entregar valor al mercado, como paso previo a la definición de la estrategia.
• La falta de agilidad y flexibilidad para introducir en los procesos estratégicos los cambios necesarios que demandan hoy en día las constantes condiciones cambiantes en el entorno y los mercados.
• La falta de una clara visión de empresa y de alineamiento estratégico entre los objetivos corporativos, los objetivos de las unidades de negocio y los objetivos de las personas.
• La falta de vinculación entre la estrategia propuesta y las operaciones del día a día de la empresa, es decir, el encaje de los objetivos de la estrategia en la cadena de valor.
• La falta de una medición correcta de los avances que se van produciendo en la consecución de la estrategia a través del proceso de implantación de la misma, que facilite los diferentes ajustes y cambios de rumbo que el entorno actual requiere.
• La falta de planteamiento de un proyecto de gestión de cambio y en consecuencia de la correcta planificación y gestión del mismo, con unos objetivos bien definidos y unos pasos correctamente establecidos.
  • Desarrollar y discutir los principales elementos que configuran el modelo de negocio de una empresa como base para definir la estrategia de la misma.
  • Facilitar el diseño de los planes de acción y de los indicadores de gestión que permitan monitorizar la consecución de la estrategia y del plan estratégico.
  • Compartir experiencias prácticas y casos reales en diferentes tipos de organizaciones, así como analicen los problemas y barreras con las que se encuentran las empresas a la hora de definir, implantar y medir sus estrategias.
  • Desarrollar y discutir el esquema que permite dar respuesta al aseguramiento del ciclo estratégico y al desarrollo de un plan estratégico: Visionar y diseñar, desplegar, implantar y medir la estrategia.
  • Directivos que estén involucrados en el diseño de la estrategia y de la ejecución de los objetivos estratégicos derivados de la misma, así como de su monitoreo y control (Dirección General, Direcciones de unidades de negocio, Planificación Estratégica, Marketing, Finanzas, Recursos Humanos, Ventas, Operaciones, Controllers, Auditores Internos, etc.).
  • Ejecutivos a cargo de la definición, implantación y medición de la estrategia y la consecución de planes estratégicos, de todo tipo de empresas y sectores de actividad, que quieran adquirir metodologías, herramientas prácticas, pautas y directrices para su correcta realización e implantación.
  • Profesionales a cargo de definir objetivos, establecer las estrategias para su logro y gestionar los indicadores de desempeño de éstas, ya sea para sus áreas, sus unidades de negocio o para la organización completa.

Dar clic al botón    para desplegar los contenidos por tema

JAVIER GONZALEZ-UBEDA
PhD en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Madrid, España. MBA por el Instituto de Empresa (IE), Madrid, España. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad Complutense de Madrid, España.

El Sr. González-Ubeda es profesor de Estrategia, Control de Gestión y Costos en los programas de maestría y ejecutivos del Instituto de Empresa (IE). Es un reconocido especialista y consultor en temas como Diseño e Implantación de Estrategia, Cuadros de Mando Integral (Balanced Scorecard), Cambio Organizacional, Control de Gestión Estratégico y Diseño e Implantación de Sistemas de Costos. En estos ámbitos ha colaborado con prestigiosas empresas tales como Amadeus, Telefónica, Banco Santander, Banco BBVA, Renfe, Camper, Sol Melia, Pfizer, Enagas, Agroman, Morgan Stanley, SEUR, Thyssen Krupp, INDRA, Sipen, entre muchas otras.

Fue escogido por la casa editorial española Gestión 2000 para evaluar la primera edición en castellano del libro “Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard)” escrito por Robert S. Kaplan y David Norton. A su vez, ha impartido docenas de seminarios, charlas y talleres sobre esta herramienta, siendo siempre reconocido por su dominio del tema y sobre todo por sus altos conocimientos prácticos.

Previo a la formación de su firma consultora, el Sr. González-Ubeda trabajó en varias empresas multinacionales entre las que se destacan la de director de Administración de Loste, S.A. (Sector Alimentación), director de Planificación y Control del Banco Saudí-Español y director general financiero y controller de Parker-Hannifin España, S.A.

Duración total: 16 horas

Lugar: Santo Domingo, República Dominicana

Horario: 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Fechas: Jueves 14 y viernes 15 de septiembre

Inversión: USD$ 845.00

Incluye material de apoyo, lecturas adicionales, coffee breaks, almuerzo y certificado de INTRAS.

 
METODOLOGÍA

El workshop se plantea bajo el adecuado equilibrio entre la teoría y la práctica. El asentamiento de los conceptos teóricos es fundamental para el correcto diseño del ciclo estratégico, y la parte práctica, incorpora las habilidades necesarias para comprender la aplicación de dichos conceptos a la realidad de cada participante. Por tanto, las jornadas se desarrollarán en su parte teórica, a través del sistema conferencia-coloquio (muy interactiva) entre el profesor y los asistentes, y en su parte práctica, a través del cumplimiento de determinadas plantillas de trabajo donde los asistentes irán volcando la aplicación del conocimiento a sus respectivas empresas. Está metodología tiene por objeto el que los participantes puedan empezar a aplicar y trabajar en sus empresas los contenidos del workshop al día siguiente de finalizar el mismo.

DOCUMENTACIÓN

Cada participante recibirá una carpeta que contendrá la presentación y la documentación completa preparada por el experto para el workshop.

OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS

Para garantizar la diversidad de realidades del grupo (elemento indispensable para el éxito de Workshops de este tipo) sólo se permitirán cupos máximos de cinco (5) participantes por empresa.

Solo el envío de la solicitud de inscripción debidamente llenada garantiza su reservación para participar en el Workshop.

Eventos que te podrían interesar