FINANZAS PARA NO FINANCIEROS

En un entorno lleno de incertidumbre, en donde el éxito de los resultados de la toma de decisiones es medido por indicadores financieros, los ejecutivos tienen que estar preparados para justificar y medir financieramente sus decisiones, así como cuantificar su contribución a la empresa. Esto se debe a que si bien hoy día se valoran aspectos como qué tan efectivo es su estilo de gerencia o qué tan innovadoras son sus ideas, al final del camino su desempeño final será medido por la rentabilidad que pueda haber obtenido para los inversionistas.

En la actualidad, todavía son muy escasos los directivos, gerentes, profesionales y empresarios que tienen un conocimiento mínimo de finanzas que le permitan entender cómo se crea valor en un mercado competitivo y cambiante. No obstante, es su deber y responsabilidad conocer de dónde proviene el valor de su empresa, entender cuáles son los inductores estratégicos que construyen el valor y los que lo destruyen.

Las organizaciones exitosas requieren de profesionales que tengan una visión integral de la gerencia en un ambiente complejo y cambiante y no necesariamente de un ejecutivo especialista sólo en áreas determinadas. Todo directivo debe poseer la capacidad de manejar diferentes áreas funcionales simultáneamente y en “tiempo real”. De igual forma, todas las decisiones que toman los ejecutivos de las empresas hoy en día, independientemente de su nivel en el organigrama o al área de la empresa a la que pertenezcan, inciden directamente en la rentabilidad de la empresa y por lo tanto en la creación de valor para sus accionistas. De igual forma, hoy por hoy, la posibilidad de convertir un plan en resultados concretos y rentables, que permitan tomar decisiones que impacten en la estrategia en el corto y largo plazo, definitivamente tiene el requisito de tener un entendimiento y dominio de los aspectos financieros fundamentales, siendo esta una obligación ineludible de todo profesional.
  • Aprender los conceptos, las técnicas y las herramientas financieras básicas que tienen implicación directa en la toma de decisiones en las empresas y hagan un diagnóstico eficaz de la situación financiera de la empresa y vinculen los planes de acción necesarios para enfrentar la situación competitiva con los requerimientos de financiación.
  • Entender cómo se mide la rentabilidad de una decisión o iniciativa empresarial en relación a la inversión realizada, así como aprender a distinguir la rentabilidad contable de la rentabilidad financiera.
  • Destacar los criterios que se deben tomar en cuenta para evaluar nuevas alternativas de inversión, así como la rentabilidad y el costo financiero que estos generan.
  • Comprender los conceptos teóricos alrededor de decisiones de inversión y evaluación de proyectos.
  • Entender los fundamentos de la gerencia basada en valor (Value Based Management) y cómo utilizar las herramientas financieras para determinar si una empresa está creando o destruyendo valor (Flujo de Caja Libre, ROI, EVA).
  • Aprender los elementos mínimos para hacer un diagnóstico eficaz de la situación financiera de la empresa, en términos de liquidez, rentabilidad y vinculen los planes de acción necesarios para enfrentar la situación competitiva con los requerimientos de financiación.
  • Directivos con posiciones de responsabilidad en las áreas no financieras de la empresa, interesados en familiarizarse con los conceptos financieros básicos, desde una perspectiva crítica y analítica.
  • Profesionales sin experiencia en el área de Finanzas, pero que deben manejar los principios y conceptos financieros a fin de evaluar mejor sus decisiones de costo beneficio en sus áreas o unidades de negocio.
  • Gerentes de unidades de negocios, gerentes de división, gerentes de áreas funcionales como Marketing, Ventas, Operaciones, Recursos Humanos, Tecnología de la Información, Relaciones Públicas, Calidad, etc.
  • Empresarios, dueños de empresas o profesionales independientes interesados en tener un mejor manejo financiero de su negocio que les permita un crecimiento sostenido en el tiempo.
  • Consultores no especializados en el área de Finanzas.

Dar clic al botón    para desplegar los contenidos por tema

  • ¿Cuál es la información financiera relevante en un balance general, estados de pérdidas y ganancias y cómo analizarla con la finalidad de comprender el impacto de las distintas operaciones de la empresa en los estados financieros?
  • ¿Cómo comprender y analizar la rentabilidad de una empresa utilizando como base los reportes financieros?
  • ¿Cómo hacer un diagnóstico eficaz de la situación financiera de la empresa a través del análisis de los estados financieros en términos de liquidez y rentabilidad?
  • ¿Por qué algunos índices financieros no son confiables, cuando se desea medir la rentabilidad de una empresa?
  • ¿Cómo preveer a través de las proyecciones financieras, el impacto de los distintos planes de acción necesarios para enfrentar la situación competitiva en los requerimientos de la financiación y vincular los estados financieros con la estrategia de la empresa?
  • Casos prácticos
  • ¿Qué es la rentabilidad y cómo se mide?
  • ¿Cómo podemos diferenciar la utilidad contable y la financiera?
  • ¿Por qué la utilidad neta contable no es igual al Cash Flow y de qué forma nos puede llevar a tomar decisiones erradas?
  • Rentabilidad vs. liquidez: ¿Por qué algunas empresas aparentemente rentables quiebran?
  • ¿Por qué algunos activos se amortizan y otros se deprecian, cómo ayudan al ahorro del impuesto?
  • ¿El ROE y ROA, siguen siendo indicadores financieros confiables para medir la rentabilidad en una empresa?
  • Casos prácticos
  • ¿Qué es el ROI (Rentabilidad sobre el capital invertido), cómo medirlo a través de una decisión, actividad o proyecto (ROI)?
  • ¿Cómo a través del ROI se puede decidir la conveniencia o no de seguir produciendo y comercializando un determinado bien o servicio dentro del portafolio de productos que ofrece la empresa?
  • ¿Por qué el EBIT y el EBITDA son indicadores de eficiencia confiables?
  • ¿Qué es riesgo y cómo se mide?
  • Revisar cómo se calcula el EVA, su utilidad en la determinación de la creación de valor y sus limitaciones en la gestión de la empresa.
  • Casos prácticos desarrollados en grupos con empresas reales
  • ¿Qué es el costo de oportunidad o de no uso y cómo se calcula?
  • ¿Cómo se determina el costo financiero del descuento de documentos financieros (letras de cambio, pagarés, etc.)?
  • ¿Cómo calcular el costo financiero de diferentes formatos de préstamo de una forma no traumática?
  • ¿Cómo evaluar la conveniencia de un crédito bancario versus el descuento por pronto pago de proveedores?
  • Casos prácticos a desarrollar en equipos de trabajo
  • ¿Cómo se determina la tasa de descuento a la hora de evaluar un proyecto o una nueva inversión?
  • Revisar los conceptos teóricos alrededor del costo de financiamiento y aporte de capital propio.
  • ¿Cómo elaborar los flujos de caja para analizar, proyectar y determinar la conveniencia de nuevas inversiones: Flujo de Caja Libre y Flujo de Caja para los inversionistas?
  • Análisis a fondo de los criterios más utilizados para evaluar la factibilidad de una nueva inversión (VPN o VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Pay Back: Análisis de ventajas y desventajas.
  • ¿Cuáles son las limitaciones de algunos criterios de evaluación de inversiones?
  • Casos prácticos de evaluación de nuevas inversiones
  • Métodos alternativos para la valorización de una empresa, expectativas de generación de flujos de caja.
  • ¿Cómo deben proyectarse los flujos de caja libre para determinar el valor de un negocio?
  • ¿Cuál es el costo de oportunidad que debe emplearse para valorizar a una empresa?
  • Casos prácticos de cierre
MANUEL CHU
Phd en Administración y Dirección de Empresas, en la Universitad Politécnica de Catalunya, España. Doctor en Ciencias Contables y Empresariales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Licenciado en Economía por la Universidad de Lima, MBA por la Universidad del Pacífico. Postgrado en Evaluación de Proyectos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Estudios de especialización en Harvard University, New York University Stern School of Business, School of Business University of Chicago, Duke University y la Universidad de Minnesota. Miembro del Financial Management Association USA.

El Dr. Chú es un reconocido consultor empresarial a nivel internacional, especialista e investigador con más de 25 años de experiencia en el área de Finanzas en Latinoamérica. De igual forma, es un reconocido articulista sobre temas de finanzas en países emergentes y autor de exitosos libros, entre cuyas publicaciones figura el libro Fundamentos de finanzas, Finanzas para no financieros, Finanzas aplicadas: Teoría y práctica, Mis Finanzas personales, La Creación de valor en las finanzas: Mitos y paradigmas y Matemáticas para las decisiones financieras.

El Dr. Chú fue director del área de Finanzas de la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), miembro de Laureate International Universities Inc., fue también director de la maestría en Finanzas Corporativas y de la maestría en Negocios Internacionales. Es profesor y conferencista sobre tópicos en finanzas corporativas y valoración de empresas a nivel internacional en importantes escuelas de negocios tanto en Latinoamérica como España.

Previo a sus labores en estas áreas, el Dr. Chu ocupó importantes posiciones ejecutivas nacionales y multinacionales entre las que se destacan la de director gerente general del Banco de Comercio del Perú, gerente de Operaciones de BellSouth YP, gerente general de Valvoline Inc. Perú Office, gerente general de Films S.A., entre otras posiciones.

Actualmente, es Chief Academic Area Corporate Finance, Graduate Business School CENTRUM.

Duración total: 16 horas

Lugar: Santo Domingo, República Dominicana

Horario: 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Fechas: Jueves 21 y viernes 22 de septiembre

Inversión: USD$ 845.00

Incluye material de apoyo, lecturas adicionales, coffee breaks, almuerzo y certificado de INTRAS.

 
METODOLOGÍA

Cualquier tipo de habilidad no se aprende escuchando exclusivamente. La metodología de este workshop está estructurada para lograr un alto impacto y efectividad en un período corto de tiempo. Para este fin se utilizarán las siguientes herramientas: • Exposición Conceptual: Exposición de los aspectos conceptuales mediante recursos informáticos (PowerPoint y Excel). • Herramientas Prácticas: Desarrollo a lo largo del evento de casos prácticos grupales y ejercicios individuales, que permitan una inmediata aplicación de los conceptos y herramientas adquiridas. • Participación de los Asistentes: De igual forma los participantes revisarán criterios y desarrollarán elementos de juicio que mejoren sus conocimientos financieros en su ámbito profesional.

DOCUMENTACIÓN

Cada participante recibirá una carpeta que contendrá la presentación y la documentación completa preparada por el experto para el workshop.

OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS

Para garantizar la diversidad de realidades del grupo (elemento indispensable para el éxito de Workshops de este tipo) sólo se permitirán cupos máximos de cinco (5) participantes por empresa.

Solo el envío de la solicitud de inscripción debidamente llenada garantiza su reservación para participar en el Workshop.

Eventos que te podrían interesar