PENSAMIENTO CRITICO Y ANALITICO

Herramientas avanzadas para la toma de decisiones

En los próximos 20 años, la humanidad cambiará más que en toda la historia combinada. Cuatro generaciones trabajando juntas, inteligencia artificial que llegará a la singularidad (superando la inteligencia humana), cambio climático, robótica avanzada y una producción de información exponencial son algunas de las fuerzas que provocarán que trabajemos de formas radicalmente diferentes. La forma en que tomábamos decisiones hace cinco años no es la misma que tomamos hoy – y no será la forma como decidiremos mañana.

Sin embargo, el cerebro no ha evolucionado a este ritmo. Seguimos tomando decisiones buscando la sobrevivencia (instinto), aplicando un filtro emocional y de memorias de largo plazo (emociones) y cuantificando la información cualitativa y cuantitativa que tenemos a la mano (racionalidad). Si no hemos evolucionado al ritmo de la tecnología: ¿Qué ha cambiado en nuestro proceso de toma de decisiones? Hoy contamos con más información para decidir sobre cualquier tema (basta acceder a un buscador como Google para encontrar cientos de miles de páginas sobre todas las áreas del conocimiento), tenemos acceso a redes sociales en donde podemos obtener puntos de vista instantáneos de personas de cualquier parte del mundo y podemos, en pocos segundos, contar con el poder computacional que antes estaba reservado únicamente para élites.

A pesar de todo esto: ¿Por qué se están tomando múltiples decisiones erradas en las organizaciones, gobiernos y a nivel personal? Entender cómo el cerebro procesa la información y cómo administra la energía que consume nos dará una clave importante: saber qué información es la más relevante y qué fuentes consultar nos apoyará adicionalmente. Este seminario dará respuesta a varias interrogantes: ¿Cómo hacemos para tomar mejores decisiones?, ¿Qué información buscamos y de qué fuentes?, ¿Cómo evitamos la trampa de la parálisis por análisis – o la decisión sin información pertinente y relevante?
  • Conocer el cerebro procesa la información y toma decisiones.
  • Auto determinar su proceso dominante de toma de decisiones y definir como le impactan los cuatro obstáculos comunes en este proceso.
  • Aplicar metodologías de vanguardia y herramientas probadas de toma de decisiones que les permitan generar soluciones objetivas y tangibles, tanto a las situaciones que se presentan diariamente, como a problemas imprevistos o desconocidos.
  • Desarrollar y potenciar la capacidad y criterios de búsqueda de información que les ayude en su proceso de toma de decisiones.
  • Directores y ejecutivos responsables de decisiones organizacionales en las diversas áreas funcionales (Dirección General, Gestión Humana, Proyectos, IT, Comercial, Gestión de Clientes, Calidad, Operaciones, entre otras).
  • Ejecutivos de empresas en sectores de alta competitividad y/o con fuerte crecimiento y/o en entornos de alta incertidumbre y/o envueltas en procesos de fusiones, adquisiciones o reestructuraciones y/o empresas familiares.
  • Ejecutivos responsables de la mejora continua del desempeño organizacional.

Dar clic al botón    para desplegar los contenidos por tema

  • ¿Por qué se ha acuñado el término VICA (Volatilidad, Incertidumbre, Compeljidad, Ambigüedad) para describir el mundo actual? Análisis a fondo
  • Casos de compañías VICA y sus sistemas de toma de decisiones
  • Datos vs. información en un mundo VICA: Mejores prácticas
  • Fuentes de información: Cómo distinguir entre lo real y lo ficticio
  • Análisis de información primaria / secundaria. Sistemas y procesos que pueden implementarse
  • Análisis de casos prácticos reales
  • ¿Cómo funciona el cerebro cuando tomamos decisiones?
  • Los tres niveles de procesamiento de la información:
    • Instinto
    • Emoción y memoria de largo plazo
    • Cognición y racionalidad
  • Singularidad a inteligencia artificial
  • Dinámicas y ejercicios prácticos
  • ¿Cuál es mi estrategia dominante de toma de decisiones?
  • Autodiagnóstico
  • Variables que inciden en la toma de decisiones: Valores, cultura, entre otros
  • Autodiagnóstico
  • Dinámicas y ejercicios prácticos
  • Obstáculo 1: Limitadas opciones: Cómo se forman paradigmas y marcos de referencia limitados
  • Obstáculo 2: Tratar de justificar una decisión ya tomada: Cómo evitar el sesgo de confirmación
  • Obstáculo 3: La influencia de emociones en las decisiones: Manejo de emociones temporales
  • Obstáculo 4: Pensar en un único escenario posible como resultado final: Planificación para escenarios únicos
  • Dinámicas y ejercicios prácticos
  • Proceso WRAP de toma de decisiones
  • Cómo ampliar opciones / arquetipos / pensamiento creativo
  • Cómo revisar las hipótesis contra información primaria y secundaria
  • Cómo distanciarse de la decisión – minimizar el impacto emocional
  • Cómo realizar un diagnóstico “pre-mortem” para identificar contingencias
  • Proceso de casos en la toma de decisiones
  • Definición de problema, objetivos, alternativas, análisis de información contra alternativas, planes de acción y planes de contingencia
  • Simulación de decisiones personales y organizacionales
  • Herramientas para búsqueda de información digital y social
  • Introducción a Big Data y Business Analitics
  • Ejercicios integradores
JULIO ZELAYA
Fundador y presidente de Bright Domino, universidad corporativa latinoamericana dedicada a realizar proyectos de consultoría de alto impacto en las áreas de Gestión del Cambio, Desarrollo Organizacional, Desarrollo de Habilidades Directivas, Diseño Instruccional y Capacitación de Alto Impacto.

Ha impactado como facilitador y consultor a más de 75,000 personas en Latinoamérica en temas como Gestión y Manejo del Cambio, Liderazgo, Formación de Facilitadores, Desarrollo Organizacional y Gestión del Talento.

Ha colaborado con más de 150 empresas tales como Pepsico Foods, Abbott, Exxon Mobil, Kelloggs, Novartis, Multinversiones, Ingenio Magdalena, Philip Morris, Cervecería Centroamericana, British American Tobacco, Aprofam, entre otras.

Cuenta con un post doctorado en Management y Marketing por Tulane University, un MBA de INCAE y certificaciones en emprendimiento en Harvard University, Babson College, MIT y Cornell University.

Es autor del bestseller No. 1 en Amazon: Catalyst: Gestión del cambio y transformación y de La travesía: El poder de emprender. Es también autor de dos bestsellers en co-autoría, uno de ellos es SuccessOnomics junto a Steve Forbes y el otro es Transform junto a Brian Tracy.

Duración total: 16 horas

Lugar: Santo Domingo, República Dominicana

Horario: 9:00 a.m. a 6:00 p.m.

Fechas: Jueves 12 y viernes 13 de octubre

Inversión: USD$ 845.00

Incluye material de apoyo, lecturas adicionales, coffee breaks, almuerzo y certificado de INTRAS.

 
METODOLOGÍA

Experiencial, centrada en el participante. Combinación de diversas experiencias para aplicación de los modelos teóricos.

DOCUMENTACIÓN

Cada participante recibirá una carpeta que contendrá la presentación y la documentación completa preparada por el experto para el workshop.

OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS

Para garantizar la diversidad de realidades del grupo (elemento indispensable para el éxito de Workshops de este tipo) sólo se permitirán cupos máximos de cinco (5) participantes por empresa.

Solo el envío de la solicitud de inscripción debidamente llenada garantiza su reservación para participar en el Workshop.

Eventos que te podrían interesar