MODELAJE FINANCIERO

Creación y análisis de modelos financieros para la toma de decisiones

Este seminario proporciona al participante un punto de inicio y guía para la modelación financiera. En este se presentan principios, metodologías para el diseño y desarrollo de modelos haciendo énfasis en las herramientas que ofrece MS Excel para la solución de problemas afines a la gestión financiera. A partir de ejemplos de modelos, se hace énfasis en la estructura, formulación, organización, así como también en los supuestos implícitos en la formulación.
  • Combinar la teoría y las mejores prácticas para la construcción de modelos financieros basados en Excel, específicamente para los modelos financieros
  • A partir del estudio de tres casos se busca combinar los principios financieros aplicables con la estructura de modelos como base para la solución de problemas.
  • Profesionales que requieran en el entorno de su trabajo realizar proyecciones financieras.
  • Profesionales trabajando en desarrollo estratégico y corporativo o de la división financiera.
  • Analistas y profesionales en finanzas con interés en desarrollar sus habilidades en la elaboración de modelos financieros para el apoyo de toma de decisiones.
  • Personas en las áreas de Banca de Inversión, Análisis Financiero, Estrategia, Fondos de Capital Privado, Banca Corporativa y Análisis de Crédito se beneficiarían enormemente de asistir a este seminario.

Dar clic al botón    para desplegar los contenidos por tema

  • Metodología para el desarrollo de un modelo. Pasos en el desarrollo de modelos efectivos.
  • Claves e ideas para la construcción de modelos reales, simples y entendibles.
  • Tipos de modelo: Modelos de mercado versus modelos de producción.
  • Módulos y estructura básica: Parámetros de entrada, cálculos intermedios y hojas de salida.
  • Análisis y herramientas aplicables en la proyección de ingresos y egresos.
  • Estructuración de salidas del modelo.
  • Interrelación de estados financieros (Balance General, Estado de pérdidas y ganancias y Flujo de Caja) e indicadores claves de desempeño.
  • Proyecciones de ventas, capital de trabajo.
  • Proyección de inversiones en activos fijos (CAPEX) como función de las ventas.
  • Deuda como cierre del modelo. Caja como cierre del modelo.
  • Ajuste de los estados financieros.
  • Supuestos claves sobre la proyección de la deuda. Cash Sweep. Deuda inflexible vs. Deuda flexible.
  • Referencias circulares, lógica e implicaciones.
  • Usos de tablas de datos y escenarios en Excel.
  • Formatos condicionados.
  • Interrelación de los estados financieros (Balance Genera, Pérdidas y Ganancias y flujo de caja).
  • Programación de inversiones en activos fijos (CAPEX) como input del modelo. Activos actuales vs. Activos nuevos.
  • Deuda inflexible vs. Deuda flexible.
  • Cierre del modelo utilizando caja mínima.
  • Instancias de análisis de los resultados. Modelos determinísticos, análisis de sensibilidad, análisis de escenarios y simulación de Montecarlo.
  • Cálculo de flujos de caja y tasas de descuento. Diferencias y aplicaciones del flujo de caja del proyecto, flujo de caja de recursos propios y flujo de caja al capital y sus correspondientes cálculos de tasa de descuento.
  • Estructura básica del modelo y claves en el desarrollo.
  • Consideraciones sobre el cálculo de la tasa de descuento.
  • Índices (VPN, TIR y relación Beneficio Costo). Interpretación, supuestos, ventajas y desventajas.
WILLIAM MARTINEZ
MBA, IE, Madrid; Especialista en Finanzas e Ingeniero Industrial, Universidad de las Andes. Consultor financiero por más de diecisiete años donde ha participado y/o dirigido en más de 100 proyectos de consultoría.

Profesor del área de finanzas de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Conferencista internacional en temas de modelaje financiero y evaluación de proyectos. Actualmente socio de la firma Valora Consultoría SAS.

Sus áreas de experiencia incluyen valoración y negociación de empresas, proyectos de infraestructura (concesiones viales, concesiones portuarias, concesiones mineras, concesiones de transporte masivo y agua), reestructuraciones empresariales y análisis de riesgo.

Duración total: 16 horas

Lugar: Santo Domingo, República Dominicana

Horario: De 9:00 am a 6:00 pm ambos días

Fechas: Jueves 26 y viernes 27 de octubre

Inversión: USD$ 895.00

Incluye material de apoyo, lecturas adicionales, coffee breaks, almuerzo y certificado de INTRAS.

 
METODOLOGÍA

El curso combina conceptos financieros aplicables con el desarrollo de modelos financieros y la aplicación de las herramientas de Excel a partir del desarrollo y análisis de casos.

DOCUMENTACIÓN

Cada participante recibirá una carpeta que contendrá la presentación y la documentación completa preparada por el experto para el workshop.

OTRAS INFORMACIONES DE INTERÉS

Para garantizar la diversidad de realidades del grupo (elemento indispensable para el éxito de Workshops de este tipo) sólo se permitirán cupos máximos de cinco (5) participantes por empresa.

Solo el envío de la solicitud de inscripción debidamente llenada garantiza su reservación para participar en el Workshop.

Eventos que te podrían interesar